“INVENTANDO Y ESCRIBIENDO EL FINAL DE UN CUENTO”
AUTORAS:
El personal directivo, docente y de apoyo del Jardín de Niños “Manuel López Cotilla” C.C.T 11DJN4362X zona 50 sector 04 de la ciudad de Irapuato.
TEMATICA:
-Participa en actos de lectura en voz alta de cuentos, textos informativos, instructivos, recados, notas deopinión, que personas alfabetizadas realizan con propósitos lectores.
– Comenta con otras personas el contenido de textos que ha escuchado leer, refiriéndose a actitudes de los personajes, los protagonistas, a otras formas de solucionar un problema, a algo que le parezca interesante ,a lo que cambiaría de la historia o a la relación entre sucesos del texto y vivencias personales.
–Produce textos de manera colectiva mediante el dictado a la maestra, considerando el tipo de texto, elpropósito comunicativo y los destinatarios.
– Reflexiona y expresa sus ideas y sentimientos al observar diversos tipos de imágenes en la pintura, el modelado, las esculturas, la arquitectura las fotografías, y/o el cine.
ESPACIOS:
Las actividades prácticas se desarrollo en el CTE en una sesión con la participación de todo el colectivo docente, el cual decidió llevarla a la practica en el aula después de hacer una revisión y análisis pertinente en función de las necesidades de los alumnos y el contexto de la escuela fueron varias entre ellas está la de “Inventando y escribiendo el final de un cuento” por medio de una proyección de un video; el cual fortalece el desarrollo de competencias comunicativas y lingüísticas en los alumnos y para realizaresta actividad fue necesario considerar los siguientes aspectos:
1.- Planes y Programas de estudio vigentes.
2.- Aprendizajes esperados y a las competencias.
3.- Necesidades de aprendizaje y para aprender a convivir de los alumnos.
4.- uso de herramientas, uso de las tics y materiales propicios para el aprendizaje y la convivencia.
5.- Planificación didáctica.
Propósito:
-El docente logre que sus alumnos mejoren sus capacidades de escucha, habla y escritura para interactuar en situaciones de la vida cotidiana.
-Los alumnos interactúen con material novedoso audiovisual, para propiciar el gusto por la lectura, su escucha, comprensión lectora y atención. Así como la producción de textos modificados de la historia original, con apoyo del adulto.
Materiales:
Video del cuento “Un jazmín en mi jardín” http://youtube/hZfzIRfGqYs
Proyector, bocinas, laptop
Hojas de máquina, crayolas, plumones
Secuencia de actividades:
-Invitar a los niños a disponerse a escuchar, observar con atención el cuento en video proyectado del cuento “Un jazmín en mi jardín”
-Colocar las sillas de frente al proyector y ubicar a los niños en forma estratégica (para evitar distractores entre ellos).
-Proyectar el video del cuento “Un jazmín en mi jardín”
-Responder las preguntas que vienen al final del video en forma grupal dar respuesta (de quién era el Jardín, cómo se llamaba el niño, cómo se llama la flor que salió en el jardín)
-Identificar y mencionar cómo se llama el cuento, cuáles son los personajes, qué pasa al principio del cuento, cómo termina el cuento.
-Cuestionar a los alumnos sobre cuántos personajes salen, nombrarlos y en una hoja de máquina (dividida en 3 espacios) dibuje los personajes del cuento, de acuerdo a lo observado. En el cuarto espacio dibujará qué animalitos salieron en el jardín.
-Realizar discriminación visual de personajes del cuento con los alumnos de NEE.
-El docente invitará a los niños a dictar el cuento “Un jazmín en mi jardín”. Los alumnos dictan al docente de lo que trata el cuento, este puede orientarlos con palabras clave, para dar seguimiento a la historia.
-El docente, motivará a los alumnos para que modifiquen el final que observaron en la historia original, y dictarán al docente para que lo escriba. Al terminar el docente lee la 1era. Parte de la historia y culmina con el final creado por los alumnos.
-Conversar con los alumnos en lluvia de ideas sobre cuál final les gustó más, y qué fue lo que les agradó más al trabajar en esta actividad.
Capsulas Informativas:
La actividad practica surgió por iniciativa propia del personal docente de la institución ya que con anterioridad se observó que los alumnos aprenden con más facilidad ,se motivan e interesan al utilizar diferentes tecnologías de la información y comunicación social , por lo que fue necesario la implementación de las TICS para dinamizar el proceso enseñanza aprendizaje. “Hay que preocuparse por dar a los niños ocasiones de aprender. El lenguaje oral y escrito es mucho másque un conjunto de formas graficas.es un modo de existencia de la lengua, es un objeto social, es parte de nuestro patrimonio cultural”.
(Emilia Ferreiro; volumen 1 PEP 2004)
La utilización de las TIC está encaminada a despertar en los estudiantes el interés
por explorar otros medios para desarrollar conocimientos, y representa otra posibilidad de comunicación y acceso a la información. Además, fomenta el trabajo en equipo, la creatividad, la iniciación en procesos de investigación y el desarrollo de habilidades para gestionar la búsqueda, selección, organización, utilización y presentación de todo tipo de datos, en diversos formatos: textos, cifras, imágenes, sonidos, secuencias animadas y películas de video.
(programa de estudio 2011/guía para la educadora
Preescolar pagina 159)
Cintillos:
Esta actividad se realiza con los 2 grupos de segundo grado y los 2 grupos de tercer grado tomando en cuenta el grado de dificultad de la actividad y el nivel de desarrollo y/o características de los alumnos de cada uno de los grupos; esta actividad practica ha favorecido en gran medida la calidad de los aprendizajes y cada vez que se aplica se realiza una revisión y análisis profundo para tomar decisiones y realizar adecuaciones de acuerdo a las necesidades que se van presentando, haciendo variantes en la misma para mejorar los resultados.
Recuperando la Experiencia:
¿Cómo fue la participación de los alumnos?, ¿Cómo se Observa el comportamiento de los alumnos durante la proyección del video?, ¿La intervención educativa del docente fue adecuada?
Los alumnos participaron favorablemente, se mostraron atentos durante cada uno de los momentos de la actividad. El uso de tecnologías, es un recurso didáctico que impacta en gran medida para motivar a los alumnos y centrar su atención. Logrando una mayor interacción y experiencias innovadoras que conllevan a los alumnos a un buen nivel de logro de los aprendizajes esperados. Impactando en forma notable en los alumnos con necesidades educativas especiales.
Existió muy buena comprensión de la historia, lo cual facilitó que identificaran personaje