APRENDAMOS NUEVAS PALABRAS 

ACTIVIDAD  PRACTICA

“aprendamos nuevas palabras”

TITULO: “Aprendamos nuevas palabras”

AUTOR: 

C. Profra. Rosa Marìa Trejo Romero

TEMATICA:

Conoce algunas palabras de origen

náhuatl de otras regiones.

Utiliza en su discurso palabras de

otras regiones

CAMPO FORMATIVO

 

Lenguaje y

comunicación

ASPECTO: 

 

Lenguaje oral

COMPETENCIA: 

Aprecia la diversidad

lingüística de su región y su cultura

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Conoce palabras que se utilizan en diferentes regiones del país, expresiones que dicen

los niños en el grupo, que escucha en canciones o que encuentra en los textos, y

comprende su significado.

ESPACIO: 

La actividad se realizara en un inicio en el aula de clases y posteriormente  en la ceremonia del dìa lunes serealizarà en el patio de la escuela.

 

RECURSOS:

.

Video

Proyector

Bocinas

Cartulinas

Plumas

Colores

PROPÒSITO: 

Conoce y utiliza palabras de uso común en otras

regiones del país y reconoce su significado.

 

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

 

INICIO

Primer dia.

Secuencia didáctica.

INICIO

Comenzar la situación con la presentación de un video en el que algunos niños se encuentren dialogando en lengua náhuatl.

Conversar sobre sus impresiones, cuestionarlos sobre:

Entendieron lo que escucharon en el video

Ustedes saben que lengua están hablando, alguna vez habían escuchado a alguien hablar así.

¿Conoce alguna lengua diferente a la de nosotros? ¿Cuál?

¿Conocen a alguien que habla diferente lengua? ¿Quién?

 

 

DESARROLLO

_ Organizar una retroalimentación con los alumnos sobre la temática a tratar, haciendo énfasis en el náhuatl y otros dialectos.

_ Presentar el cuento de biblioteca de aula titulado “Pepenar palabras” y se les cuestionará sobre algunas de las palabras que escucharon reflexionando sobre el uso cotidiano que

hacemos de alguno de estos términos.

Proponer a los alumnos aprender algunas otras palabras que provienen de esta lengua.

Mediante la escritura y pronunciación en náhuatl, los niños graficarán éstas en sus cuadernos. Haremos un repaso, en el aula de las palabras dichas, grabando las voces de los niños.

_ Se les planteará el reto de entonar alguna canción en náhuatl, proponiendo el Himno

Nacional Mexicano. Para ello observaremos un video y lo practicaremos.

CIERRE: 

_ Presentación del Himno Nacional Mexicano en lengua Náhuatl durante los honores a la

bandera ante la comunidad educativa.

_ Posteriormente cuestionar a los niños sobre nuestra participación y la valoraremos mediante un instrumento de autoevaluación de manera cuantitativa. Además en una plenaria haremos una coevaluación de su participación.

.

_ Finalmente les cuestionaré:

¿Qué aprendimos con esto?

¿Alguien recuerda alguna palabra náhuatl?

¿Cuál?

¿Les agradaron las actividades, que les cambiarían?

CAPSULA INFORMATIVA: 

 

La lengua nahua o náhuatl, fue una de las lenguas indígenas americanas más extendidas, en la llamada Mesoamérica, llegando incluso a ser hablada por varios pueblos de la actual Centroamérica, y la mayor parte del centro y sur de México a excepción de la zona maya. Esta lengua pertenece al tronco lingüístico yuto-azteca.

Al ser la lengua que varias poblaciones nahuas, utilizaban como lengua común (entre ellas los aztecas o mexicas), al crearse y expandirse el imperio azteca, esta lengua tomó auge y se extendió, diseminándose por vastas regiones y siendo usada por varios pueblos indígenas como lengua “común”, por la importancia política y comercial de la población nahua dominante.

Tras la llegada de los europeos españoles, el uso de las lenguas indígenas decreció en favor del español. Sin embargo se destaca que, de entre las lenguas indígenas del continente, es precisamente la nahua, la que mayor léxico ha contribuido al español universal, acuñando palabras inspiradas en vocablos nahuas, para la designación de infinidad de cosas, así como la sustitución de algunas palabras nahuas, en detrimento de algunas equivalentes españolas, (no solo en México, sino en otras partes del mundo), e incluso varias palabras o vocablos nahuas, se han introducido en otros idiomas.

Si bien la lengua nahua poseía su propia escritura, (dentro del imperio azteca), recién terminada la conquista e iniciada la evangelización y aculturación de los pueblos indígenas, esta lengua, adoptó las letras latinas, adaptándose perfectamente sus vocablos a dicho alfabeto.

En la actualidad es una lengua que sigue siendo hablada por alrededor de dos millones de personas y muchas escuelas y universidades mexicanas, imparten cursos de nahua para quienes deseen aprenderlo.

 

HIMNO NACIONAL MEXICANO

NAHUATL -ESPAÑOL 

 

MEXICA TEPETLACUICATL

 

Cepan Tacuicalli
Ihcuca yaotl tenochnotzas mexihca
ticanacan temicti tepuztli
ihuan huelihqui ma tlacohcomoni
ihcuac totepuz cueponiz nohuian

Cepan
Tlazohtlalnan ximoixcuaxochtlali
in pahcayotl nemiliztli cecnitlaca,
ilhuicapa monemiliz nochipa
omohcuilo ica imahpiltzin toteo.

Tlaquinequizque in huehca chanehque
motlalticpac quintlalizque in icxihuan
tlazohtlalnan xicmati ca mopilhuan
quin yecanaz toteotzin ipan yaotl.

Ome
Yaotl yaotl in aquin yaotenchuaz
quin tlilehuaz in tlazohilalan,
yaotl yaotl in tlazohtlalnan pantli
ma paltilo ihtech xalatlyezpozonal.

Yaotl yaotl ipan ixtlahual in cuactla
ihcuac mocaquiz temictiani tepuztli,
inanhquilo in tlaototoponal
tlamach tzatziloz nemaquixtiliz

Yeyi
Achto tiquin mopilhuan tazohtlalnan
cuatlanepantetech iquechpa motemahca
mamoyeznalocan in tlen ixtlahuahme,
ihpan eztli icxihuan quintlaliz

Ihuan moteocalhuanhueicalhuan tzilinal
mahuetzican ica tlalcocomonal
ihuan cemihcac quitozqui in tapanzol
miac mahuiztli oyeni tlazohtlalnan.

Nahui
Tlazontlalnan mopilhuan mitzilhuia
ca nochipa mopampa mihmiquizque
tla technotzaz in yaoltlapitzalli
ica itenyo huclihqui quemhmanian.

Inic tehuatl iztaque xochime
inic yehuan ce ilhuica ilnamiquiliz
cente tlatzaca tlatlaniliz moaxca
ce mahuiztic tecochtli inic yeh.

Cepan Tlacuicalli
Ihcuac yaotl tenochtzaz mexihca
ticanacan temicti tepuztli
ihuan huelihqui ma tlalcohcomoni
ihcuac totepuz cueponiz nohuian.

 

 

 

 

HIMNO NACIONAL

 

Coro
¡Mexicanos al grito de guerra
el acero aprestad y el bridón
y retiemble en sus centros la tierra
al sonoro rugir del cañón

I
Ciña ¡Oh Patria! tus cienes de oliva
de la paz el arcángel divino,
que en el cielo tu eterno destino
por el dedo de Dios se escribió

Más si osare un extraño enemigo
profanar con su planta tu suelo
piensa ¡oh Patria querida! que el cielo
un soldado en cada hijo te dio.

II
¡Guerra, guerra! sin tregua al que intente
de la patria manchar los blasones,
¡Guerra, guerra! los patrios pendones
en las olas de sangre empapad.

¡Guerra, guerra! en el monte, en el valle
los cañones horrísonos truenen,
y los ecos sonoros resuenen
con las voces de ¡unión! ¡libertad!

III
Antes, Patria, que inermes tus hijos
bajo el yugo su cuello dobleguen,
tus campiñas con sangre se rieguen
sobre sangre se estampe su pie.

Y tus templos, palacios y torres
se derrumben con hórrido estruendo,
y sus ruinas existan diciendo:
de mil hombres la Patria aquí fue.

IV
¡Patria, Patria! tus hijos te juran
exhalar en tus aras su aliento
si el clarín con su bélico acento
los convoca a lidiar con valor.

¡Para ti las guirnaldas de oliva!
¡un recuerdo para ellos de gloria!
¡un laurel para ti de victoria!
¡un sepulcro para ellos de honor!

Coro
¡Mexicanos al grito de guerra
el acero aprestad y el bridón,
y retiemble en sus centros la tierra
al sonoro rugir del cañón!.

 

 

.

Algunos ejemplos de palabras en náhuatl:

comalli:comal 
chilli:chile 
molli:mole 
xocolatl:chocolate 
atolli:atole 
tamalli:tamal 
chictli:chicle,gomademascar 
centli:maíz 
etl:frijol 
tlaxcalli:tortilla 
octli:pulque 
ahuacatl:aguacate 
tzopilotl:zopilote 
tecolotl:tecolote

huilotl:paloma 
huitzitzilin:colibrí 
cuanacatl:gallo 
huexolotl:guajolote 
piotl:pollito 
zollin:codorniz 
papalotl:mariposa 
ocelotl:ocelote 
tochtli:conejo

texocotl:tejocote 
cacahuatl:cacahuate
pozolatl:pozole 
pinolli:pinole 
cactli:sandalia 
amatl:papel 
amoxtli:libro 
tianquiztli:tianguis 
mexicayotl:mexicaneidad 

 

 

 

CINTILLOS:

 

Por la complejidad de los términos del nahualtl en su escritura y pronunciación es mejor un tema para tercero.

 

RECUPERANDO LA EXPERIENCIA:

 

Fecha :____________ 

Grupo:_____________

Situación didáctica:________________________________________________

Algunas preguntas que pueden orientar la reflexión:

¿Cómo calificaría esta jornada?, ¿cómo lo hice?, ¿me faltó hacer algo que no debo olvidar?, ¿de qué otra manera podría intervenir? y ¿qué necesito modificar?

 

 

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

 

 

 

2 Comentarios

  1. Anónimo dice:

    Gracias por la información
    Muy bonita la actividad

    Le gusta a 1 persona

  2. Anónimo dice:

    actividades muy interesantes

    Me gusta

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s