LA MASA MISTERIOSA

Actividad Practica del Jardín de Niños Avaro Obregón

La masa misteriosa Manual de Juegos y actividades para preescolar JEAN R FELDMAN

Experimentación pedagógica

Competencia Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea.

Aprendizajes esperados Comunica los resultados de experiencias realizadas

Materiales: Almidón de maíz, agua, colorante para alimentos una taza medidora y una cuchara. ???????????

IMG_0019IMG_0021 IMG_0022 IMG_0024

ACTIVIDAD PRACTICA

JARDÍN DE NIÑOS “JOSÉ ROSAS MORENO” C.T. 11DJN2602S
BOULEVARD ARANDAS No. 63 CAMINO REAL DE LO DE JUÁREZ

Título: Visitas a las aulas para desarrollar el lenguaje oral por medio de la lectura, dramatización y narración.
Nombre del autor: (Jardín de Niños “José Rosas Moreno” ).
Temática: Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas. Expresa que sucesos o pasajes le provocan reacciones , como gusto, sorpresa, miedo o tristeza; Escucha, memoriza y comparte poemas, canciones, adivinanzas, trabalenguas y chistes; Narra anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas, siguiendo la secuencia de sucesos.
Distingue entre hechos fantásticos y reales en historias y los explica, utilizando su propio conocimiento y/o la información que proporciona el texto.
Espacios: Como parte de las actividades diseñadas en el proyecto educativo del presente ciclo escolar.
Propósito: Se pretende que el colectivo docente logre en los alumnos construir sus aprendizajes, favoreciendo y promoviendo el uso e innovación de los recursos didácticos en el aula. En donde se estimula la creación de un ambiente de aprendizaje favorable.
Materiales: Libros, cuentos de géneros literarios, títeres, Proyector, lap top, disfraces,
Secuencias de actividades:
Inicio: Preguntas a los alumnos para conocimientos previos.
¿Te gustan los cuentos y cuáles te sabes?
¿Te gustan los chistes?
¿Conoces algunas adivinanzas?
¿Has escuchado trabalenguas?
¿Por qué crees que es una fábula?
¿Sabes contar cuentos?
¿Conoces los guiñoles y te han contado cuentos con los guiñoles?
DESARROLLO:
Participación de los alumnos en las actividades en cada una de las aulas.
Aula 1 Se proyectan cuentos como “ El patito feo” y “ Los tres cochinitos”
Aula 2 Dramatización presentada a los alumnos con madres de familia con la utilización de guiñoles “Los tres cerditos”
Aula 3 Lectura de leyendas con imágenes “ Los niños que comieron maíz crudo”
Aula 4 Lectura y narración de diversos géneros literarios Como adivinanzas, fábulas, chistes y trabalenguas, con la participación de alumnos y educadora.
Aula 5 Cuento dramatizado a los alumnos por padres de familia, educadora y directivo.
CIERRE
Preguntar a los alumnos
Que aprendiste sobre las fábulas, leyendas, chistes, trabalenguas.
Cómo te sentiste al escuchar y ver el cuento del patito feo.
Qué te enseñan las fábulas
Narraste algún chiste
Se te hizo fácil o difícil?
Registra lo que más te gusto de las actividades de cada una de las aulas.

Cápsulas informativas: Basado en lo que dice Vygotsky dice que leer es pensar, que sin el pensamiento la lectura no sería la simple lectura mecánica de reconocimiento de palabras.
Para llegar a convertir la lectura en pensamiento el individuo debe de tener cúmulo de ideas y experiencias que lo conduzcan a la interpretación de la evaluación de los mensajes escritos.
Nos basamos en la competencias docentes en el marco de la RIEB Y el en programa de educación preescolar 2011.
Cintillos:
Que las educadoras soliciten a los alumnos diversos géneros literarios para el trabajo.
Utilización y aplicación del uso de las tecnologías en los procesos formativos del alumnado.
Que las educadoras apliquen diversas estrategias en las actividades.
Recuperando la experiencia:
¿Las educadoras hicieron su intervención pedagógica de manera pertinente?
¿Los recursos didácticos fueron los adecuados, relevantes e innovadores?
¿Cómo reaccionaron los alumnos ante la dramatización del cuento?
¿Cómo se observó en cuanto a la actitud de los alumnos al observar y escuchar los cuentos que se proyectaron?
¿Qué actividades no resultaron tan atractivas para los alumnos?
¿Qué interacción tuvieron las educadoras en cada una de las actividades?
¿Se consideraron las adecuaciones curriculares?
¿Cuáles aprendizajes esperados se lograron desarrollar?

PERSONAL DOCENTE
Educadora de 2° A Nora Josefina Escobar Bedolla.
Educadora de 2° B Rosa María Trejo Romero.
Educadora de 3° A Ma. Elva Zavala Gutiérrez.
Educadora de 3° B María Araceli Rosas Huerta.
Educadora de 3° C Leticia Cervantes Moreno.

Directora Ma. Del Socorro Lara Escalera.

Actividad Practica JDN Manuel López Cotilla

“INVENTANDO Y ESCRIBIENDO EL FINAL DE UN CUENTO”

 

AUTORAS:

El personal directivo,  docente y de apoyo del Jardín de Niños “Manuel López Cotilla”  C.C.T 11DJN4362X  zona 50 sector 04 de la ciudad de Irapuato.

 

TEMATICA:

-Participa en actos de lectura en voz alta de cuentos, textos informativos, instructivos, recados, notas deopinión, que personas alfabetizadas realizan con propósitos lectores.

 

– Comenta con otras personas el contenido de textos que ha escuchado leer, refiriéndose a actitudes de los personajes, los protagonistas, a otras formas de solucionar un problema, a algo que le parezca interesante ,a lo que cambiaría de la historia o a la relación entre sucesos del texto y vivencias personales.

 

Produce textos de manera colectiva mediante el dictado a la maestra, considerando el tipo de texto, elpropósito comunicativo y los destinatarios.

 

– Reflexiona y expresa sus ideas y sentimientos al observar diversos tipos de imágenes en la pintura, el modelado, las esculturas, la arquitectura las fotografías, y/o el cine.

 

 

 

ESPACIOS:

Las actividades prácticas se desarrollo en el CTE en una sesión con la participación de todo el colectivo docente, el cual  decidió llevarla a la practica en el aula después de hacer una revisión y análisis pertinente en función de las necesidades de los alumnos y el contexto de la escuela fueron varias entre ellas está la de “Inventando y escribiendo el final  de un cuento” por medio de una proyección de un video; el cual fortalece el desarrollo de competencias comunicativas y lingüísticas en los alumnos y para realizaresta actividad fue necesario considerar los siguientes aspectos:

1.-  Planes y Programas de estudio vigentes.

2.-  Aprendizajes esperados y a las competencias.

3.- Necesidades de aprendizaje y para aprender a convivir de los alumnos.

4.- uso de herramientas, uso de las tics y materiales propicios para el aprendizaje y la convivencia.

5.- Planificación didáctica.

 

 

Propósito:

-El docente logre que sus alumnos mejoren sus capacidades de escucha, habla y escritura para interactuar en situaciones de la vida cotidiana.

-Los alumnos interactúen con material novedoso audiovisual, para propiciar el gusto por la lectura, su escucha, comprensión lectora y atención. Así como la producción de textos modificados de  la historia original, con apoyo del adulto.

 

Materiales:

Video del cuento  “Un jazmín en mi jardín” http://youtube/hZfzIRfGqYs

Proyector, bocinas, laptop

Hojas de máquina, crayolas, plumones

 

Secuencia de actividades:

-Invitar a los niños a disponerse a escuchar, observar con atención el cuento en video proyectado del cuento “Un jazmín en mi jardín”

-Colocar las sillas de frente al proyector y ubicar a los niños en forma estratégica (para evitar distractores entre ellos).

-Proyectar el video del cuento “Un jazmín en mi jardín”

-Responder las preguntas que vienen al final del video en forma grupal dar respuesta (de quién era el Jardín, cómo se llamaba el niño, cómo se llama la flor que salió en el jardín)

-Identificar y mencionar cómo se llama el cuento, cuáles son los personajes, qué pasa al principio del cuento, cómo termina el cuento.

-Cuestionar a los alumnos sobre cuántos personajes salen, nombrarlos y en una hoja de máquina (dividida en 3 espacios) dibuje los personajes del cuento, de acuerdo a lo observado. En el cuarto espacio dibujará qué animalitos salieron en el jardín.

-Realizar discriminación visual de personajes del cuento con los alumnos de NEE.

-El docente invitará a los niños a dictar el cuento “Un jazmín en mi jardín”. Los alumnos dictan al docente de lo que trata el cuento, este puede orientarlos con palabras clave, para dar seguimiento a la historia.

-El docente, motivará a los alumnos para que modifiquen el final que observaron en la historia original, y dictarán al docente para que lo escriba. Al terminar el docente lee la 1era. Parte de la historia y culmina con el final creado por los alumnos.

-Conversar con los alumnos en lluvia de ideas sobre cuál final les gustó más, y qué fue lo que les agradó más al  trabajar en esta actividad.

 

 

 

Capsulas Informativas:

La actividad practica surgió por iniciativa propia  del personal docente de la institución ya que con anterioridad se observó  que los alumnos aprenden con más facilidad ,se motivan e interesan al utilizar  diferentes tecnologías de la información y comunicación social , por lo que fue necesario la implementación de las TICS para dinamizar el proceso enseñanza aprendizaje. “Hay que preocuparse por dar a los niños ocasiones de aprender. El lenguaje oral y escrito es mucho  másque un conjunto de formas graficas.es un modo de existencia de la lengua, es un objeto social, es parte de nuestro patrimonio cultural”.

                                                  (Emilia Ferreiro; volumen 1 PEP 2004)

 

La utilización de las TIC está encaminada a despertar en los estudiantes el interés

por explorar otros medios para desarrollar conocimientos, y representa otra posibilidad de comunicación y acceso a la información. Además, fomenta el trabajo en equipo, la creatividad, la iniciación en procesos de investigación y el desarrollo de habilidades para gestionar la búsqueda, selección, organización, utilización y presentación de todo tipo de datos, en diversos formatos: textos, cifras, imágenes, sonidos, secuencias animadas y películas de video.

                               (programa de estudio 2011/guía para la educadora

                                                                      Preescolar pagina 159)

 

 

Cintillos:

Esta actividad se realiza con los 2 grupos de segundo grado y los 2 grupos de tercer grado  tomando en cuenta el grado de dificultad de la actividad y el nivel de desarrollo y/o características de los  alumnos de cada uno de los grupos; esta actividad practica ha favorecido en gran medida la calidad de los aprendizajes y cada vez que se aplica se realiza una revisión y análisis profundo para tomar decisiones y realizar adecuaciones de acuerdo a las necesidades que se van presentando, haciendo variantes en la misma para mejorar los resultados.

 

Recuperando la Experiencia:

¿Cómo fue la participación de los alumnos?, ¿Cómo se Observa el comportamiento de los alumnos durante la proyección del video?, ¿La intervención educativa del docente fue adecuada?

Los alumnos participaron favorablemente, se mostraron atentos durante cada uno de los momentos de la actividad. El uso de tecnologías, es un recurso didáctico que impacta en gran medida para motivar a los alumnos y centrar su atención. Logrando una mayor interacción y experiencias innovadoras que conllevan a los alumnos a un buen nivel de logro de los aprendizajes esperados. Impactando en forma notable en los alumnos con necesidades educativas especiales.

Existió muy buena comprensión de la historia, lo cual facilitó que identificaran personaje

Actividad practica JDN. JOSE VASCONCELOS

JARDIN DE NIÑOS “JOSÈ VASCONCELOS “ C.C.T. 11DJN0564S COMUNIDAD DE ARANDAS MUNICIPIO DE IRAPUATO, GTO. ZONA 50 SECTOR 04

ACTIVIDAD PRACTICA PARA FAVORECER LAS COMPETENCIAS APRENDER A APRENDER

(LECTURA, ESCRITURA Y MATEMATICAS) Y APRENDER A CONVIVIR.

TITULO: ¿Qué sucede en el cuento? (La selva loca).

(ESTRTEGIAS DE LA LECTURA EN TEXTOS ILUSTRADOS)

AUTOR: Personal Directivo y docente del Jardín de Niños José Vasconcelos.

TEMATICA: Expresar sus ideas acerca del contenido de un texto cuya lectura escuchará a partir del título, las imágenes o palabras que reconoce.

Producir textos de manera colectiva mediante el dictado a la maestra, considerando el tipo de texto, el propósito comunicativo y los destinatarios.

ESPACIOS: Se convocó al colegiado de la institución se les platicó sobre dicho trabajo se realizaron varias actividades con apoyo de todo el consejo técnico, se analizaron todas y cada una de las actividades y se determinó se trabajaría con la de lectura de cuentos. Después de esto, se diseño con toda la estructura indicada para su desarrollo; A continuación se decidió la educadora y al grupo en el cual se aplicaría dicha propuesta de trabajo, la misma se llevaría a cabo en el aula y grupo de 3ro. “B” de la Educadora: Nora Reyes Gutiérrez.

PROPOSITO: Que el Profesor sea mediador, poniendo énfasis en el aprendizaje, colaborando con el equipo Docente en donde diseñe y gestione sus propios recursos con una didáctica basada en la investigación , esta con carácter bidireccional; utilizando el error como fuente de aprendizaje para si fomentar la autonomía en los alumnos.
Que el alumno desarrolle su interés y gusto por la lectura, usando diversos tipos de textos y sepa para que sirva; iniciándose de esta forma en la escritura al expresar gráficamente las ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura.

MATERIALES: Cuento “La selva loca” del rincón de lecturas de la escuela.
Cartulinas, hojas bond, marcadores, crayolas.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
INICIO:
1.- Se comienza platicando en círculo mágico sobre la actividad que se realizará que será una actividad diferente mostrándoles el libro del cuento….”la selva loca” y que se leerá de una forma diferente indicándoles que se aplicaran unas estrategias de.. Comprensión (activando conocimientos previos, haciendo predicciones cuando se lea el cuento (aquí la educadora muestra una tabla que contiene anotadas las actividades de comprensión, (cuando se lea el cuento, se harán predicciones, se generaran preguntas y al final en mesas de trabajo se hará un resumen de lo más importante que paso en el cuento.

DESARROLLO:
1.-Activar conocimientos previos, cuestionando sobre que sabemos nosotros sobre la selva y los niños comienzan a decir lo que hay en la misma. (Para esto la educadora presenta una lámina con la tabla de SQA. en la que está dividido en 3 partes en la primera un letrero d que diga LO QUE SE, en la siguiente columna LO QUE QUIERO SABER y en la última columna LO QUE APRENDI).
2.- Cuando la educadora comienza a preguntar lo de la primera columna, los niños dictan y la educadora anota en cada columna según corresponda cada cuestionamiento.
3.- A continuación les menciona que se harán predicciones sobre el cuento, mostrándoselos ( la educadora intervendrá explicando lo que significa la palabra predicción…….. “una predicción es tratar de adivinar de que se va a tratar este cuento.) Continuará diciendo: Viendo la portada vamos a tratar de adivinar haciendo hincapié en que las predicciones pueden ser correctas o incorrectas y cuestionando a que si alguien quiere tratar de adivinar ¿porque ese mono está feliz? Y de ahí surgen las predicciones de los niños.
4.-A continuación la educadora les comienza a leer el cuento, señalando con sus dedo el título del cuento e indicándoles donde dice el auto y como se llama…..en cada 2 o 3 paginas, la educadora se detendrá para generar preguntas sobre porque creen que está sucediendo en el cuento ciertas ilustraciones y retomar las predicciones que los niños dieron y ver si coinciden con lo que dice el cuento (en qué lugares se desarrolla el cuento según ilustraciones del mismo) o bien lo que se leyó anteriormente para saber si los niños comprendieron lo que se está leyendo.
5.- En algunas de las pausas de la lectura, pedir a los niños cierren sus ojos e imaginen (visualizar ideas representadas a cerca del cuento,) por ejemplo como se verían los animales vestidos con trajes equivocados (león con el traje de la jirafa, etc.etc.) Continuar leyéndoles el cuento y después de otras páginas leídas seguir cuestionándolos.
6.- Después de leído todo el cuento completar la tabla SQA que es la tercer columna que habla sobre lo que aprendieron, con la ayuda de los niños ellos, le dictan a la maestra lo que han aprendido del cuento.
7.- Después de terminada dicha tabla…. Ahora se resumirá el cuento cuestionando a los niños sobre el cuento y a la vez mostrándoselos para que recuerden que sucede en el mismo
CIERRE:
8.- A continuación se darán instrucciones del trabajo en equipo se les muestra una lamina dividida en 4 partes se les indica que van a escoger un personaje del cuento el que más les haya gustado y en el primer recuadro escribirán el nombre del personaje del cuento y el dibujo, en otro recuadro el dibujo de una parte de la selva que más le hay gustado; en el siguiente recuadro ¿qué hace en el cuento? Y en el último ¿en que se perecen ellos al personaje que escogieron?
9.- Los niños pasaran a sus lugares a comenzar su actividad, la educadora orientará a los equipos indicándoles lo que van a hacer.

CAPSULAS INFORMATIVAS:
TEORIA ACERCA DEL LENGUAJE SEGÚN VIGOTSKY.—-El planteamiento de este autor soviético es una interpretación evolutiva que se encaminaría de lo individual (lenguaje egocéntrico) a lo social (lenguaje socializado). Vigotsky plantea el desarrollo del ser humano desde una perspectiva distinta, que se dirigiría de lo social a lo individual. Así, la primera función del lenguaje es la comunicación, el contacto social.

Con respecto al problema de la relación entre pensamiento y lenguaje, Vigotsky considera que en un infante existe una fase pre-lingüística en el pensamiento y una fase pre-intelectual en el lenguaje. Para este autor, el vínculo que une pensamiento y lenguaje es primario y además se origina, cambia y crece en el curso de su evolución. Siendo esta relación continúa, que va de la palabra al pensamiento y, a su vez, del pensamiento a la palabra.
SQA ESTRATEGIA DE COMPRENSION
¿Qué es?
·Una estrategia de lectura
·Se usa con textos expositivos
·Propicia el aprendizaje significativo
Consta de tres partes:

S: Identificar lo que SABEN los lectores acerca de un tema.
Q: Determinar lo que los lectores QUIEREN descubrir acerca de un tema.
A: Evaluar lo que lectores APRENDIERON de la lectura. (BARTLETT, 1930;
RUMELHART, 1980).

CINTILLOS: Se sugiere dentro de esta actividad el profesor muestre una actitud positiva y de mucha motivación para lograr el interés en niños de 2 do. Grado, ya que entre más énfasis y entonación adecuada se le dé a la lectura mayor interés pondrán los niños obtendrán mejores resultados.

RECUPERANDO LA EXPERIENCIA:
CUESTIONARIOS SOBRE VOCABULARIO:
Con la presente actividad:
¿Se logró identificar quienes son los niños que presentan un vocabulario más amplio y tienen congruencia con lo leído?
¿Logran expresar con sus propias palabras el resumen o lo sucedido del cuento?
¿Se identifica los niños que logran describir personajes por sus características?
¿Identifican donde se lee y donde no?
¿Se integraron a los alumnos con NEE?
¿Cómo fue su participación de estos niños?
¿Mostraron interés por la lectura?
¿Hubo orden y disciplina en el grupo al realizar la actividad?
¿Entendieron las consignas? ( la educadora dio claras consignas?)
¿Se identifica quienes realizan trazos de grafías o solo símbolos?
¿Mencionaron soluciones a problemas explícitos en el cuento?
RESULTADOS:
La mayoría de los niños del grupo cuentan con un vocabulario amplio de acuerdo a su edad, expresan sin temor, son espontáneos, además son visuales en su mayoría, Infieren en sus comentarios, son capaces de crear textos y mencionar o relacionar letras de la escrituras con las de alguna otra palabra e inclusive con las del nombre propio, identifican donde se lee y que los cuentos contienen letras e imágenes o dibujos.
Se respetó ritmos de trabajo de los alumnos, la maestra en todo momento estuvo activando conocimientos, cuestionó e infirió en los comentarios de ellos.
Hubo predicciones muy acertadas por parte de los, se observó tenían conocimientos previos sobre el tema.
El resumen que se realizó por parte de los niños después de la lectura del cuento lo realizó con ilación y congruencia además siguiendo la secuencia de los sucesos, realizando correcciones a quienes se equivocaba o daban sus respuestas erróneas.
Hubo inclusión de los niños con NEE que del grupo solo 3 son los con trastorno de déficit de atención e hiperactividad.
Durante todo el trabajo existió movilización de saberes e inclusive cuando realizaron sus producciones en las que los personajes se ponían los trajes equivocados querían explorar el cuento nuevamente para ver las escenas e ilustraciones y reírse un poco con lo chusco de los animales.